TEMA # 1: LA ARGUMENTACION


         ACTIVIDAD PRELIMINAR -INTEGREN EQUIPOS DE TRBAJO, 6 U 8 ESTUDIANTES-

Definición: Es defender una idea aportando las razones que justifican nuestra postura.
La capacidad para argumentar correctamente suele ir emparejada con la capacidad de influir sobre las personas.
Elementos de la argumentación:
ü  El objeto: es el tema sobre el cual se argumenta.
ü  Tesis: postura que el argumentador tiene respecto al tema.

Qué son los argumentos: razones en las que basamos nuestra postura.

Tipos de argumentación:
*      La argumentación positiva o prueba consiste en presentar argumentos que respalden nuestra postura ante el tema objeto de la argumentación.

*      La argumentación negativa o refutación consiste en aportar argumentos que sirvan para rechazar los argumentos contrarios a nuestra postura.
Clases de argumentos:
a)      Racionales: se basan en ideas y verdades aceptadas por la sociedad.
b)      De hecho: se basan en pruebas observables.
c)      De ejemplificación: aquellos que se basan en ejemplos concretos.
d)     De autoridad: están basados en la opinión de una persona reconocida.

Características de la argumentación:

Ø  Consta de presentación: introducción que da comienzo al discurso, presenta el tema e intenta captar la atención del destinatario.
Ø  Seguida de la exposición de los hechos: enumera y explica los hechos que se consideran fundamentales y presenta la tesis de forma clara.
Ø  Es necesaria una conclusión: es la parte final, resume lo expuesto y recoge la tesis y los argumentos principales.
La característica principal es que busca persuadir, convencer o cambiar la forma de pensar de los oyentes.


EJERCICIO DE EVALUACIÓN: Dividan el equipo en 2 grupos. El primer grupo defenderá la idea: “Asistir a la escuela es mejor con uniforme” El segundo grupo refutará la idea, o sea, que utilizará el tipo de argumentación negativa.

TEMA # 2: MESA REDONDA


Definición: Es la reunión de varias personas, tres o seis por lo general, para exponer sobre un tema predeterminado y preparado, bajo la dirección de un moderador.
Su objetivo es: Proveer nuevos conocimientos sobre un tema interesante.
Normas para su preparación:
  1. El tema a discutir; debe ser adecuado a sus capacidades; con fuentes de información suficientes, interesante, para que la actividad sea dinámica, y de actualidad para que llame la atención de los integrantes.
  2. Se debe nombrar un moderador, o sea un encargado de dirigir la discusión; este, a su vez, designa un relator, cuyo oficio es resumir lo que cada expositor plantea.
  3. Se ponen de acuerdo para el tiempo que debe emplearse en la discusión.

La agenda o lista de las ideas de desarrollo, debe ser como el siguiente modelo:
Agenda:
Nombre de la institución
Actividad: mesa redonda
Tema: _________________________________________
Expositores: __________________________________­
Moderador: ___________________________________
Relator: _______________________________________
Lugar: _________________________________________
Fecha: ____________________ Hora: ______________
Duración: _________________

Normas para su realización:
  1. Se dispone adecuadamente de las sillas y mesas para lograr que todos participen.
  2. El moderador abre la discusión, presenta el tema y explica el procedimiento a seguir.
  3. Se pone a discusión uno a uno los temas que aparecen en la agenda. Se toma nota de los acuerdos o recomendaciones que se hayan sacado y les da lectura. Los integrantes deben expresar con calma, claridad y concisión sus puntos de vista.
  4. El moderador debe procurar que la discusión no se salga del tema. No se puede acaparar la palabra, deben hablar todos.
  5. El moderador debe dirigir las preguntas a toda la mesa, nunca a un solo integrante de la mesa

EJERCICIO DE EVALUACIÓN: Como equipo propónganse un tema y den a sus compañeros el ejemplo de cómo debe realizarse una mesa redonda. (Tomen en cuenta toda la teoría leída anteriormente.)

Tema: __________________________________________________________________
Moderador: ___________________________________________________________
Relator: ________________________________________________________________
Expositores (seis) :___________________________________________________.

TEMA # 3: EL DEBATE


10 minutos para leer e interpretar, luego ponemos en común lo comprendido, participando todos.

Definición: Es una discusión dirigida entre dos personas o dos grupos que, ante un auditorio, exponen sus ideas sobre un tema, sustentándolas con argumentos que chocan entre sí. Es una manera de presentar puntos de vista opuestos sobre un mismo tema.

Sus objetivos son:
  1. Exponer y defender opiniones sobre un tema.
  2. Adquirir elementos de juicio, tanto con la preparación como con las exposiciones para facilitar la toma de decisiones.
  3. Ejercitarse en la expresión oral y escucha; cada participante pensando en lo que va a expresar y escuchando con respeto los planteamientos de los demás.

Normas para su preparación:
  1. Elegir un tema de interés que cause controversia.
  2. Escoger un coordinador o moderador con preguntas elaboradas de tal manera que produzcan la controversia.
  3. Conformar grupos que defiendan o ataquen los planteamientos en pro y en contra.
  4. Preparar el material y las ayudas.
  5. Nombrar un coordinador o moderador.

Funciones o responsabilidad del coordinador:
  1. Poner en consideración el objetivo.
  2. Anunciar el tema y ubicarlo dentro del proceso.
  3. Describir la actividad. Dar las instrucciones que rigen a los participantes y asegurarse de que han sido comprendidas por todos.
  4. Formular la primera pregunta y dar la palabra en orden a los participantes.
  5. Desempeñar durante la discusión el papel de moderador de la discusión.
  6.  Terminado el debate, tratará que la asamblea llegue a la aprobación sobre las conclusiones.
EJERCICIO: pónganse de acuerdo sobre un tema de interés para ustedes, y formen un ejemplo de cómo debe realizarse un debate con ese tema que juntos propongan.

ANADIPLOSIS

La palabra con que empieza una frase o verso es la última del verso o frase anterior.
Ejemplos:
"Bella, no te caben los ojos en la cara, bella"  (Pablo Neruda)

"Mi sien, florido balcón de mis edades tempranas, negra está, y mi corazón, y mi corazón con canas." (M.Hernández)

"Nadie ama solamente un corazón: un corazón no sirve sin un cuerpo." (J. M.ª Fonollosa)

"A veces pienso en ti incluso vestida, vestida de mujer para la noche, la noche que cambió tanto en mi vida; mi vida, deja que te desabroche..." (Javier Krahe)

EPANADIPLOSIS

Es la repetición de la misma palabra al comienzo y al final de la frase o del verso.

Ejemplos:

-Verde que te quiero verde. (Federico García Lorca)

-La mano le da a besar/ y el Cid le besa la mano (Romancero)
-Rosa es tu nombre y tu eres rosa •Vamos que nos vamos •¡Hurra, cosacos del desierto, hurra! (José de Espronceda

-Sueño enemigo, si de mis glorias sueño. (Conde de Villamediana)

-Dicen que me case yo ¡que alegria, en el campo,que alegria! no quiero marido, no
(Rafael Morales).

DUBITACIÓN

Figura propia del exordio o introducción de una obra mediante la cual el autor finge duda o torpeza con relación a empezar esa misma obra: "Para hablar de este misterio de nuestra redención verdaderamente yo me hallo tan indigno, tan corto y tan atajado, que ni sé por dónde comience, ni dónde acabe, ni qué deje ni qué tome para decir"… (Fray Luis de Granada)

En el siglo XVIII, cuando cundía la befa por la oratoria sacra, estos comienzos llegaron a caricaturizarse, como hace Samaniego en el prólogo de su Medicina fantástica del espíritu:

"Entre dimes y diretes, y entre dares y tomares, si por dónde empiece ignoro, mal sabré por dónde acabe. La empresa es harto difícil y el vulgo muy ignorante; ni yo sé lo que me digo ni él sabe lo que se hace".

OPTACIÓN

Es una de las figuras de diálogo (o figuras patéticas).
Consiste en la manifestación, de forma muy explícita, de un deseo, dirigido siempre a un tú que está claramente presente en el discurso.

Ejemplo:
"¡Oh!, suene de continuo, Salinas, vuestro son en mis oídos, por quien al bien divino despiertan los sentidos, quedando a los demás amortecidos" (Fray Luis de León)

¡Inteligencia, dame el nombre exacto de las cosas! (J. R. Jiménez)

Si se dirige a un ser inanimado, se denomina apóstrofe:
"Olas gigantes que os rompéis bramando en las playas desiertas y remotas, envuelto entre las sábanas de espuma, ¡llevadme con vosotras" (G. A. Bécquer)